domingo, 5 de agosto de 2012

Apuesto a que tuviste uno de estos


Apuesto a que tuviste uno de estos

Ya sea porque hacíamos berrinche, se lo pedíamos a los “Reyes Magos” o éramos seres brillantes en la escuela casi siempre obteníamos una recompensa, sí, JUGUETES.


Cómo cualquier escuincle en rango de seis a diez años anhelábamos todos los juguetes que la caja idiota (televisión) nos presentaba con grandes producciones de publicidad en los canales infantiles (en México el famoso canal “5”).

Pero olvidémonos de todo el asunto de publicidad y concentrémonos en recordar la amplias sonrisas que dibujaban en nuestra cara alguno de estos juguetes que les presentaré a continuación y que apuesto que muchos tuvieron (se vale llorar :D):

VIEW MASTER:

Lo sé muchos hasta no ver la imagen de este objeto se estarán preguntando: ¿qué diablos es eso? Es el famoso juguete que al colocar un disco que contaba con 14 imágenes alrededor de este y mirábamos por los anteojos veíamos proyectadas diversas imágenes, las más típicas eran de cualquier película de DISNEY o de alguna caricatura famosa.


TAMAGOTCHI:

Este invento maravilloso no necesita presentación, incluso creo que en vez de utilizar el típico ejercicio de cuidar un huevo para fomentar en nosotros conciencia sobre un embarazo no deseado, deberían darnos tamagotchis pues aseguro que a más de uno se nos murió nuestra mascota virtual por olvidársenos sus necesidades básicas.



GAME BOY:

Para muchos niños este debe seguir siendo el mejor invento del mundo. Recordemos desde el Game boy (blanco y negro), Game boy color, Game boy advance y recuerdo según mi historial de videojuegos, el Game boy SP y DS.


FURBY:

El juguete que desde mi punto de vista, no es lindo en ningún sentido, pero fue todo una novedad ya que podían interactuar entre ellos y con seres humanos. Hasbro anunció que este 2012 se lanzará una nueva versión de estos híbridos. 

lunes, 30 de julio de 2012

"Que nos volvamos a ver"...

¡Que nos volvamos a ver!... Teen Angels - Casi ángeles...
          

El pasado viernes 27 de julio, la agrupación argentina, Teen Angels ofreció el último concierto de su gira titulada "Baja el telón"; con la cual se despide del público que lo siguió durante cinco años.

Este grupo juvenil se desprendió de la serie de televisión "Casi Ángeles" (2007) producida por Cris Morena, quien es conocida por dirigir proyectos de éxito rotundo como: "Floricienta", "Rebelde Way", "Amor Mío".

Los integrantes originales de esta banda son: Gastón Dalmau, Nicolás Riera, Eugenia Suárez, Peter Lanzani y Mariana Espósito; sin embargo en 2011 Suárez abandona el grupo entrando como reemplazo Rocío Igazárbal.

Realizaron giras por Chile, Perú, Israel, España y Uruguay, además de promocionarse por diversos países de Centroamérica y Sudamérica (Brasil, Venezuela, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá).


________________________________________________________________________


Teen Angels 

De izquierda a derecha.- Gastón Dalmau, Mariana Espósito, Peter Lanzani, Eugenia Suárez y Nicolás Riera.

De izquierda a derecha.- Nicolás Riera, Rocío Igazárbal, Peter Lanzani, Mariana Espósito y Gastón Dalmau.
________________________________________________________________________


Algunas canciones:

"A ver si pueden"

"Te perdí"

"Escaparé"

"Miedo a perderte"

________________________________________________________________________



A partir de aquí se integra Rocío Igazárbal:

"Loco"

"Baja el telón"

"Llega en forma de amor"


________________________________________________________________________


Y como dice su canción: " ¡Que nos volvamos a ver! ". 




viernes, 27 de julio de 2012

Del baño al cuadro (Alyssa Monks)


“Del baño al cuadro”              

Esta vez hablaremos de pintura, en específico de la estadounidense Alyssa Monks; quien es conocida por plasmar en lienzo de manera realista a seres humanos bajo diversos contextos acuático.

Nació en Ridgewood, New Jersey en 1977 (35 años), obtuvo su Master Fine Arts (M.F.A.) – podríamos decir que esto equivale a nivel LICENCIATURA – por la Academia de Artes de Nueva York (New York Academy of Arts).

“Cuando comienzo a pintar el cuerpo humano, me obsesiono con ello y necesito crearlo lo más real posible” expresó la galardonada tres veces por “The Elizabeth Greenshields Foundation Grant for Painting”, Alysson Monks.

Ha impartido clases en Montclair State University, New York Academy of Arts y Lyme Academy College of Fine Arts.

Sus obras se han sido exhibidas en Kunst Museum in Ahlen (Alemania), National Academy Museum of Fine Arts (New York).

Actualmente vive en Brooklyn.

________________________________________________________________________

Algunas imágenes: 



Still Life, 2004

Echo, 2004

Noise, 2007
Lips, 2008


Rain, 2008
Tug of war, 2007


Laughing girl, 2009


Pause, 2009

___________________________________________________________________
Datos bibliográficos:

http://alyssamonks.com/profile.asp (Biografía en inglés)
http://alyssamonks.com/port.asp (Obras que ha realizado, CHÉQUENLO).

jueves, 26 de julio de 2012

Julieta perdió la llave de casa


JULIETA PERDIÓ LA LLAVE DE CASA
                                     
         Por: Manuel Vicent

Fue el primer verano. El de 1968, en que sus padres la dejaron ir sola en bicicleta a la playa. Llevaba un libro en el cestillo del manillar. Cumbres borrascosas. Era la única niña de dieciséis años que leía novelas tumbada en una toalla sobre la arena y ese hábito adquirido con cierta furia obsesiva la había separado del resto de la pandilla. Guardaba en secreto su deseo de ser escritora. O de vivir una gran pasión. Julieta maduró de repente de forma imprevista, como esas niñas que un verano todavía son inocentes, pero el verano siguiente ya traen una veladura de malicia instalada en los ojos que sorprende a sus compañeros de juego o vuelven a clase en el nuevo curso y sin darse cuenta envuelven en sus redes al profesor. Es difícil saber en qué punto se ha producido la transformación, si en las formas del cuerpo o en el terror que sienten al descubrir el deseo impúdico que despiertan en los hombres jóvenes y viejos o en el peligro insinuante de su propia mirada, que no pueden controlar.

Julieta se convirtió ese verano de 1968 en la presencia erótica de la playa, objeto de caza de algunos dorados cachorros que habitaban las villas centenarias cuyas labradas verjas dejaban ver blancos sillones de mimbre, poltronas y algunas ninfas de escayola del jardín. Ninguno de aquellos vástagos de la burguesía consiguió que aceptara la invitación a alguno de los guateques en la terraza de sus villas con la música de los Beatles y de los Beach Boys, de los Rollins. Fue Gonzalo, un chaval de la pandilla de otros veranos, de su misma edad, el que consiguió durante una excursión a pie a las ruinas de un monasterio aislarla del resto de la pandilla y rezagarla en el camino de regreso cuando ya oscurecía. Ella le hablaba de los libros que había leído y de sus héroes literarios; paralizando por una timidez congénita el chico sólo quería besarla, mientras la noche se cernía sobre ellos. Cuando el resto del grupo ya estaba lejos y acabó por perderse de vista los adolescentes quedaron a solas caminando en silencio y fue Julieta la que insinuó que le gustaría ir a la playa y tumbarse en la arena para ver las estrellas errantes. Ella tomó la iniciativa. Se tendieron vestidos en la arena muy cerca de la orilla ya cerrada la noche. Puesto que no sabían de qué hablar comenzaron a descubrir y dar nombres a las constelaciones. Gonzalo pensó que era mucho más fácil subirse al carro de la Osa Mayor que alcanzar los labiosde aquella niña que tenía a su lado. “El profesor de literatura me ha mandado que lea este verano los cuentos de Chéjov”, dijo Julieta. Sin atreverse siquiera a rozarla con la mano para acariciarla el chico le preguntó: “¿Vas a ser escritora?”. Ella contestó: “Me gustaría”. El mar también estaba muy tendido, pero una ola larga rompió de repente contra sus dos cuerpos hasta inundarlos. A partir de ese momento, sin palabras, comenzaron a abrazarse de forma convulsa con la ropa mojada como si el mar les hubiera dado la señal y antes de que su pasión los hubiera llevado más lejos Julieta se dio cuenta de que el golpe de una ola sobre su cuerpo excitado le había arrebatado la llave de casa, que guardaba en un bolsillo. Pese a todo no se detuvo. Fue una noche muy feliz que no olvidaría nunca. Sin se consiente de ello el mar con esa llave perdida había abierto por completo su cuerpo de 16 años.

El verano siguiente Julieta no volvió a esa playa. De hecho Gonzalo no la reencontró hasta más de 30 años después, pero durante ese tiempo siempre recordaría aquella niña que quería ser escritora, la primera a la que besó una noche de verano después de una excursión.  El chico, que hoy es un ingeniero informático, esperaba que algún día aquella Julieta apareciera en los periódicos como ganadora de algún premio literario. El reencuentro se produjo un primero de agosto durante la operación salida de vacaciones. En un área de descanso de la autopista del sur alrededor de una gasolinera y un restaurante había aparcados casi cien coches de marroquíes y de españoles sudados, de niños vomitando, de padres gritando a sus hijos, de basureros repletos de desechos bajo un calos de 40 grados. Gonzalo descubrió que una de aquellas madres cargada de criaturas era Julieta. La reconoció porque su hija adolescente era la réplica exacta de aquella niña que él besó por primera vez una noche de verano. Se saludaron casi por compromiso, con cierto rubor, sin saber qué decirse, escrutándose en el rostro la devastación mutua que en ellos había realizado el tiempo. Ella le presentó a su marido. Un vendedor de coches usados. Después comenzó a gritar a uno de sus cinco hijos que pedía otro helado de chocolate.


Sobre el autor (Manuel Vicent):

·         Nació en Villavieja (España) en 1936.

·         Es pintor, periodista, articulista.

·         Sus primeros escritos sobre política fueron publicados en el desaparecido diario Madrid, después de cursar estudios de periodismo en la Escuela Oficial.

·         Actualmente escribe crónicas en el diario “El País”.

_________________________________________________________________________

Datos bibliográficos:

·         http://www.elpaisinternacional.com/index.html?idmenu=214
(Datos del autor)

·         http://elpais.com/autor/manuel_vicent/a/
(Aquí columnas que escribe actualmente en “El País”)